martes, 1 de abril de 2025
domingo, 23 de marzo de 2025
Lo que votas tiene sus consecuencias
domingo, 16 de marzo de 2025
legrandcontinent (revista)
sábado, 15 de marzo de 2025
Una plaza para Europa
Un gran discurso
viernes, 14 de marzo de 2025
Memoria y verdad
Hay noticias que siguen dando la medida del paisanaje.
jueves, 13 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
Albert Camus
lunes, 10 de marzo de 2025
A favor de Samuel Johnson
domingo, 9 de marzo de 2025
La Vivienda
sábado, 8 de marzo de 2025
Nuestros entrañables corruptos
Nuestros entrañables corruptos
España no es un país especialmente corrupto, tenemos unos buenos ejemplares, pero como en casi todos los lugares. Básicamente hay estados con más y mejores controles y una justicia más eficaz, pero la "esencia humana" es parecida. En medio de la pandemia mientras la mayoría de los ciudadanos y de las administraciones cumplían con lo que de ellos se esperaba a algunos se les encendió el radar del fácil negociete.
Básicamente nuestros corruptos son de dos tipologías:
Los pobres, plebeyos que roban sin estilo. Han accedido a un puesto político o administrativo, normalmente de segundo escalón y cuando ven una oportunidad pillan lo que pueden. Tienen una vida muy cansada ya que no cuentan ni con la formación ni con los medios para ocultar sus delitos. Les suelen pillar rápido ya que parece que no han aprendido lo que cualquier aficionado al cine negro sabe: no hay que mostrar de pronto signos evidentes de riqueza. Suelen terminar en la cárcel.
Luego está el otro grupo, los que ya son ricos, los que han nacido con todas las oportunidades y nunca han tenido la más mínima preocupación por cómo alimentar y cuidar a su familia . Pero aún así quieren más. Normalmente se comportan, cuando los pillan, de forma altanera. Piensan: si España es nuestra a qué viene que me pidan cuentas. Hemos visto ya demasiados casos de tipos y tipas que teniéndolo to como dice la letra de la copla quieren más. Tienen ejércitos formados por los mejores abogados y normalmente salen impunes.
Todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros ya lo decía Orwell.
LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO
LA NATURALEZA DEL FRANQUISMO
El año 2025 se cumple medio siglo de la muerte de Francisco Franco y el Gobierno, con buen criterio, ha decidido realizar una serie de actos para recordar que con la muerte del dictador se pudo iniciar el camino de recobrar la democracia.
No se festeja la muerte de nadie, se festeja un renacimiento, al principio lleno de miedos e incertidumbres, de la democracia.
Y habrá que recordar y explicar que España ya tuvo una democracia en los años 30, la Segunda República, que coincidió y además fomentó una edad de Plata de nuestra cultura.
El franquismo no fue un régimen fascista como pudieron serlo la Italia de Mussolini o la Alemania de Hitler. Franco tenía más similitudes con una dictadura militarista, que es lo que realmente fue, que con un régimen fascista que concentrara todo el poder en el partido (fascista o nazi) Aquí el partido Único, La Falange, no tuvo poder real, el poder siempre estuvo en la cúpula de Ejército, en la Iglesia y en los patronos agrícolas o industriales.
Ahora cuando se ven, ya no tímidas, loas al pasado hay que recordar a los más jóvenes que el franquismo fue un sistema brutal de represión, que trató con mano dura a sus opositores. Limitó el desarrollo económico con la autarquía y obligó a millones de españoles a coger la maleta y salir al mundo para ganarse la vida. España empezó a pertenecer al conjunto de naciones modernas y desarrolladas cuando logramos con el impulso de la gran mayoría construir un sistema democrático que esperemos que dure.
viernes, 7 de marzo de 2025
Pequeño prontuario
En el siglo XVII el jesuita Baltasar Gracián escribió un librito llamado "Oráculo Manual y arte de prudencia" un repertorio de consejos para conducirse por la vida, por los negocios y por los salones del poder. Durante la Edad Moderna son muchos los autores que se dedican a escribir máximas y consejos que en muchos casos necesitan una buena dosis de hermenéutica.
Hoy en la mitad de la tercera década del siglo XXI también necesitamos unos pequeños prontuarios, más elementales y menos barrocos, para movernos entre la flora y fauna política. Veamos algunos a vuela pluma:
Si alguien se dice muy patriota y al mismo tiempo abomina de los impuestos no es muy patriota.
Si alguien sostiene que no hay que politizar los asuntos públicos o es un cínico o no se entera de nada. Todos los asuntos públicos son políticos.
Cuando alguien dice que no es machista ni feminista normalmente suele ser machista.
Cualquiera que piense que es mejor que otro por el simple hecho de haber nacido en un paralelo o meridiano diferente es de una simpleza digna de mejor causa.
Quien fanfarronee de que su fortuna es sólo la recompensa de su esfuerzo no sabe cómo funciona la economía o si lo sabe prefiere olvidarlo.
Quien confunda la libertad con irse de cañas no sabe lo que es la libertad y posiblemente tampoco sea un buen compañero de cañas.
En una cosa tienen razón los nostálgicos antes vivíamos mejor: éramos jóvenes.