martes, 15 de diciembre de 2020
miércoles, 2 de diciembre de 2020
sábado, 28 de noviembre de 2020
Educación especial y educación inclusiva.
La nueva ley educativa conocida por ley Celaa ha sido estos últimos días objeto de debate nacional. Han hablado los políticos y los medios y estando atentos a lo que dicen nos damos cuenta que no tienen ni idea del asunto y que únicamente repiten lo que creen que deben decir de acuerdo a su trinchera. Y la educación no es materia de trincheras. Que en España no hayamos sido capaces de eleborar una ley general de educación que dure un par de décadas es un fracaso. No todos tienen la misma responsabilidad en este fracaso, pero en general la clase política no ha estado a la altura en una cuestión tan sensible y tan importante para el futuro del país.
Uno de los asuntos que han suscitado controversia y una pelea entre partidos ha sido el modo de abordar la enseñanza de los niños y niñas que presentan distintos grados de dificualtades para su desarrollo educativo/escolar. Educación especial frente a educación inclusiva.
La controversia se ha visto agrandada, como siempre y como en caualquier cosa en la Comunidad de Madrid. Normal, teniendo en cuenta la capacidad casi infinita que tiene la presidenta Ayuso para meterse en todos los charcos y últimamente no salir del todo mal de ellos, dada la torpeza inveterada de la izquierda en Madrid acompañada de la torpeza evidente de la ministra de educación.
Uno de los asuntos que más polémica ha levantado es la educación especial. La ley dice lo siguiente:
Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
La ley no dice que los centros de educación especial desaparezcan, tampoco dice lo contrario. Es de una ambigüedad palmaria. Y como el debate político no admite los matices unos no paran de afirmar que la ley elimina los centros de especial y otros no paran de pregonar lo contrario.
Luego está el aprovechamiento que algunos siempre y con importantes dosis de demagogia hacen. Véase.
https://www.comunidad.madrid/noticias/2020/11/25/diaz-ayuso-respalda-familias-educacion-especial
Los que hemos estado muchos años en el mundo de la educación sabemos que la verdad está siempre en los matices. Los centros de educación especial hacen una labor encomiable, insustituible en muchos casos.
Es evidente que la inclusión es un valor y que debemos aspirar a que la escuela ordinaria atienda al mayor número posible de alumnos. Ya lo hace, solo el 17% de los alumnos con necesidades educativas significativas cursa en la enseñanza especial. Las diferencias autonómicas son muy altas y no se entiende muy bien cuál es la razón. Es decir, más del 80% de los alumnos con dificultades cursan en la enseñanza ordinaria. Los partidarios de llevar todos los niños a la escuela ordinaria aducen lo siguiente:
El sistema educativo español fue denunciado por las organizaciones de personas con discapacidad Solcom y Cermi. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU abrió una investigación en enero de 2017. Después de entrevistar a 165 personas, el comité concluyó, en un informe publicado el pasado mes de mayo, que el país “ha perpetuado un patrón estructural de exclusión y segregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad, que afecta en especial a las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y a las personas con discapacidad múltiple”.https://elpais.com/sociedad/2018/12/27/actualidad/1545917225_924744.html
La escuela, tal como ahora está establecida, atiende muy mal a los niños que tienen dificultades importantes de aprendizaje, o que tienen grandes problemas conductuales...los centros no están preparados y en muchos casos se da una integración meramente nominal. Los profesores tenemos muchas dificultades para encontrar el hueco en cada clase para atender de la forma adecuada a los alumnos con adaptaciones curriculares. En primaria, estos chicos salen en algunas clases con el profesor PT (apoyo) o con el logopeda y cada día se van separando más de su grupo. Mientras los aprendizajes son muy mecánicos, en los primeros cursos, las diferencias no suelen ser tan evidentes, pero en la medida que la abstracción va apareciendo o el lenguaje va complicándose más, las diferencias llegan a ser muy importantes ¿Logramos integrar a los alumnos con altas dificultades? Creo que en muchos casos no lo hacemos.
Muchas veces vemos a estos chicos y chicas solos en los patios sin jugar con sus compañeros y no sabemos muy bien qué hacer para que se integren. Podemos organizar algún juego cooperativo, pero la esencia del patio es la autonomía de los alumnos para su esparcimiento, bastante les dirigimos.¿Invitan sus compañeros a los niños con muchas dificultades a sus juegos? ¿A sus cumpleaños? Hay situaciones muy duras para las que la escuela tiene pocas herramientas.
Si la administración quiere pasar todos o casi todos los niños que están en educación especial a la escula ordinaria ya puede empezar a ponerse las pilas, y ponerse las pilas será invertir en profesionales, formar a los profesores...hacer lo que tiene que hacer y no lo que habitualmente ha hecho que es hacer una ley y luego despreocuparse. El diario El País titulaba un artículo del 12 de enero de 2019: El Gobierno está diseñando el traspaso de 35.000 alumnos con discapacidad a las aulas ordinarias.
Si lo quiere hacer debe invertir mucho y cambiar el modelo de atención a la diversidad, si no hace no funcionará.
Los que hemos estado muchos años con la tiza en la mano delante de una pizarra somos escépticos, pero no lo somos porque tenganos una visión conservadora y no nos guste el cambio. Somos escépticos por experiencia. Sabemos que se hace una ley, que el papel lo agunta todo, pero que luego en la escuela no terminamos de ver los recursos. Ni las ratios bajan (lo han hecho un poco por la pandemia) ni se tienen profesores de apoyo, ni personal auxiliar, ni programas adaptados a los chicos con dificultades. Seguimos teniendo un aula con una maestra o maestro al frente un montón de chicos de los cuales un par de ellos tienen muchas dificualtades, las familias de estos chicos lógicamten angustiadas y nada más. Ni apoyos ni programas ni formación.
Cambiará, no sé, soy escéptico.
viernes, 20 de noviembre de 2020
jueves, 19 de noviembre de 2020
Nueva ley educativa.
Hoy 19 de noviembre el Congreso de los Diputados ha puesto en marcha la nueva ley de Educación con un nombre un poco trabalenguas LOMLOE pero que pasará a la historia como ley Celaá. Nombre de la ministra que la ha impulsado. El Partido Socialista ha tenido algunos muy buenos ministros de educación como José María Maravall a principios de los años ochenta o Ángel Gabilondo entre el 2009 y el 2011. No se puede sumar a la ministra actual Señora Celaá a este grupo. Está claramente en el grupo de los malos gestores de la educación española. No conozco a nadie entre los profesores, lo habrá sin duda, que tenga una buena impresión de la ministra actual. Una mala ministra cuando el sistema más hubiera necesitado liderazgo.
Buscando, para escribir este texto, los ministros de educación de la democracia he visto que Esperanza Aguirre fue ministra de educación entre 1996 y 1999, ya no lo recordaba, debe ser eso que dicen que las cosas malas terminas olvidándolas. También fue ministro un señor que se llama Weert, mejor no recordar su desempeño.
Hoy en el Parlamento en el momento de la votación ha habido una impostada bronca, tenemos políticos demasiado partidarios del espectáculo. Pero en el debate no se ha hablado de educación, no estaban las esculeas y los institutos en la mente de nuestros legisladores. Se hablaba de religión, del Castellano como lengua vehicular y de los colegios corcertados.
Desde mi punto de vista, la solución que le han dado a la clase de religión es un parche que nos lleva a la casilla de salida que teníamos hace unos años. La religión pasa a ser asignatura de oferta obligatoria, sin materia en espejo, es decir, sin asignatura que cursen los que no van a religión y la nota de religión no contará. Un parche. Lo que hubiéramos necesitado es su total desaparición del currículo escolar. La escuela es el espacio de la ciencia y de la cultura. La religión nada pinta en el ámbito escolar y así llevamos siglos sin avanzar y no creo que lo consigamos. Permítanme un recuerdo personal, yo entré en la enseñanza pública en el año 1983 y siempre pensé que en unos años la religión desaparecería de la escuela, pues no, me he jubilado y ahí sigue. Y además en algunas comunidades quieren impartir otras religiones además de la Católica. Un despropósito.
En la cuestión de eliminar el Castellano como lengua vehicular en algunos territorios creo que se les ha concedido a los nacionalistas catalanes una baza que va a reforzar sus tesis. Las lenguas no tienen derechos, son los hablantes los que tienen los derechos. La cuestión no está en que en Cataluña vaya a desaparecer el Castellano, nunca desaparecerá. El Castellano es una de las lenguas grandes de ámbito mundial y evidentemente en Cataluña todo el mundo lo sabe usar y en el futuro ocurrirá lo mismo. No es esa mi objeción.
Lo que ocurre es que la imposición de cursar todas las materias y para todos los alumnos en una lengua que en un altísimo porcentaje de los casos no es la familiar perjudica claramente a los alumnos que tienen el castellano como lengua principal. Lo hemos comprobado en Madrid con el fallido bilingüismo que ha perjudicado y lo sigue haciendo a muchos chicos y chicas. No es fácil, a pesar del esfuerzo de alumnos y profesores, aprender conceptos de una cierta complejidad en una lengua que no es la tuya. Evidentemente los chicos y las chicas muy brillantes logran hacerlo, pero esos también lo harían en cualquier circunstancia. Son esos que decimos que aprenden a pesar del maestro...y los hay.
La ley Celaá tiene avances, pero en general es una larga carta a sus Majestades de Oriente. Buenas intenciones y muchas palabrería. Mucho verbo en infinitivo en la línea de esa tribu tan particular de los pedagogos: mejorar, modernizar, aumentar, flexibilizar...
Es la octava ley de educación del periodo democrático y no será la última, ya que en cuanto vuelva a ganar la derecha la derogará y vuelta la mula al trigo que dicen en los pueblos.
No he visto que entre los profesores se reciba la ley con hostilidad, tampoco se la recibirá con cariño. Lo que desean los profesores es una mayor inverisón en educación, una mejora en las instalaciones y en los medios, una real atención a la diversidad y una consideración, por lo menos por parte de la administración, hacia el trabajo docente. De la nueva ley lo que esperan es que no les obliguen a rehacer sus programaciones y no les suponga más papeleo y que no termine llegando el friki de turno a pedir los nuevos papeles y papeles..., con eso se conforman. De lo otro, de enseñar, respetar, motivar y querer a los alumnos ya se encargan ellos.
sábado, 14 de noviembre de 2020
domingo, 8 de noviembre de 2020
Nuevos rumbos.
Nació este blog en el año 2013 con la intención de usarlo como un instrumento didáctico más, para comunicarme con mis alumnos y para martirizarles un poco poniendo ejercicios. Para compensar también ponía fotos, poemas y algunos juegos. Funcionó bien ya que ha tenido más de 150.000 entradas en todos estos años.
Ya no estoy en el colegio aunque no creo haber dejado de ser profesor. He tenido la suerte en todos estos años de tener alumnos fantásticos y de tratar con unas familias estupendas. Así es y así lo escribo.
Siempre se dice que los jóvenes de hoy no son responsables y que no hacen o no dejan de hacer...es una queja constante que yo no comparto. Es verdad que hay un porcentaje de tontainas, lelos integrales y familias imposibles. Chicos y chicas a los que se les ha contado demasiadas veces cuales son sus derechos, pero no se les cuenta cuales son sus obligaciones. Algún memo de estos o de estas sí me ha tocado soportar.
Pero la gran mayoría de mis alumnos han sido chicas y chicos estupendos, trabajadores, inteligentes, solidarios y buenos compañeros. Gente con sentido del humor. Familias responsables y comprometidas con la educación. Así han sido la mayoría y yo les manifiesto mi agradecimiento. Ha sido fácil trabajar con tan buenas personas.
Ahora este blog va a cambiar de temática, ya no tiene sentido seguir con blog educativo cuando falta la pata más importante de la mesa: los alumnos.
A partir de ahora será un blog personal donde iré escribiendo de mis viajes, cuando este canalla de virus me deje viajar; poniendo mis fotos y escribiendo mis reflexiones personales.
Sargentes de la Lora, Burgos
En la comarca burgalesa de La Lora, o Las Loras se encuentran los únicos pozos de petróleo de los que dispone España. Una producción muy marginal. La foto es de un pozo cercano a un pequeño pueblo llamado Sargentes de la Lora.
miércoles, 28 de octubre de 2020
lunes, 19 de octubre de 2020
sábado, 17 de octubre de 2020
lunes, 12 de octubre de 2020
sábado, 5 de septiembre de 2020
sábado, 2 de mayo de 2020
jueves, 30 de abril de 2020
Saludo
Va a ser difícil que nos veamos en clase hasta el inicio del próximo curso, las autoridades nos informarán. Pero la situación sanitaria que nos ha tocado vivir es muy peligrosa y las aulas son espacios cerrados y relativamente pequeños. Así que tendremos que seguir tele trabajando.
Sabéis que cuando llega un puente siempre os digo eso de que me voy a ir a hacer fotos a una montaña o a un parque nacional y que no me voy a acordar de vosotros ni un poquito.
Pues ahora os tengo que confesar que sí me acuerdo de vosotros y que me encantaría que pudiéramos estar juntos en clase y comenzar un debate de esos que hacemos interminable, cuando todos levantáis la mano y todos queremos participar. Y me encantaría hacer las bromas que siempre hacemos. Y nuestras poesías, lecturas, problemas...lo retomaremos en septiembre.
Ánimo, sed buenos en casa y ayudad todo lo que podáis.
miércoles, 29 de abril de 2020
Asteroide e imágenes Sistema Solar
https://www.youtube.com/watch?v=eiS8EPOL488&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=uF14sGoymW0
El segundo precioso con imágenes sobre el sistema solar.
Está un poco oscura, pero es que era casi de noche y el cielo anunciaba nieve, como así sucedió.
Hay una bella colegiata. (Un templo católico que no llega a ser catedral)
Como últimamante lo acertáis todo, a ver si ahora también.
Los que no habéis mandado los ejercicios de ayer, tenéis tiempo, pero no os demoréis demasiado. Ahora nos llega el puente de mayo...que vuelve a ser un puente raro.
martes, 28 de abril de 2020
¿Qué es?
Es un juego, pero os animo a que lo intentéis. Os sirve para aprender a moveros en la red y para conocer lugares del mundo, ahora que sólo podemos salir un poco. Bueno, los que podéis salir. Otros de momento tenemos que quedarnos en casa.
Es una gran cascada en un país de Europa que está muy al norte. Su nombre significa tierra de hielo.
El reto es dífícil, pero las que puse en Semana Santa las acertabais con facilidad. Ya sé que sois gente muy competente.
Cuando mandéis los deberes también ponéis en nombre de la cascada, si lo habéis acertado.
Deberes + nombre
Evidentemente es un juego voluntario, pero divertido.
lunes, 20 de abril de 2020
Profesora de música
Por si tenéis que poneros en contacto con Marga.
Quinto B. Sociales
Libro de sociales página 102. Copia y completa el esquema. (no hace falta que lo mandes)
Ejercicio número 24. Lo haces y me lo mandas (sólo en ejercicio)
Información
domingo, 19 de abril de 2020
Quinto B. Naturales
Y haz el ejercicio 21 de la página 95. (me lo envías en un procesador o en una foto)
viernes, 17 de abril de 2020
Libros de los alumnos
ℹ️Hay familias que no han podido acudir al centro escolar a recoger los libros de texto de sus hijos.
Informaros que para infantil, no va a ser necesario, ya que los tutores no van a planificar tareas de los cuadernillos.
▶️Para primaria,para los papás y mamás que necesiten los libros de texto de sus hijos para las tareas diarias, deben ponerse en contacto con el centro a través del correo:
📩cp.garcilaso.grinon@educa.madrid.org
📞 91 8140050
⚠️Recordad que debido al Estado de Alarma, no está permitida la apertura del centro escolar ni los desplazamientos .
jueves, 16 de abril de 2020
Informaciones.
Fin de seamana raro, sin cines, sin parques y sin jugar con los amigos...
Hay que aceptar este esfuerzo para cuidarnos y cuidar a los demás.
1.- Todavía faltan algunos alumnos que no han enviado los ejercicios. Por favor, id enviando lo que os falte para que lo vea este fin de semana y el lunes nos ponemos con otro tema.
2.- Algunos me habéis preguntado por algún libro o página para trabajar en casa por vuestra cuenta. Hay muchos ejercicios de todas las materias en la página de editorial Santillana. Lógicamente este trabajo es voluntario.
3.- Voy a poner ejercicios hoy viernes a lo largo del día para que los podáis hacer el fin de semana o el lunes.
Correo de Ana la profesora de inglés.
Para eviar los trabajos a Ana usad este correo.
Para quinto B, inglés
El enlace de arriba os lleva a la página del colegio.
Es para ver los ejercicios de ingles y de plástica.
Os podéis meter (más rápido) en la página del colegio y ver 5A (Ana la profesora de inglés es tutora de Quinto A)
Como os digo está también lo de plástica.
miércoles, 15 de abril de 2020
Matemáticas para los grupos A y B.
Repaso de fracciones:
Copia los ejercicios en el cuaderno o los haces con un procesador de textos.
1.- Ordena de mayor a menor las fracciones siguientes: 4/5 2/8 1/9 7/2
(recuerda que tienes que pensar en que por ejemplo si fueran trozos de tarta cuál sería el trozo más grande)
2.- María tiene 480 cromos y decide regalar 1/4 de los cromos a su hermana. ¿Cuántos cromos regalará a su hermana?
3.- En un colegio hay 360 alumnos. 2/5 de los alumnos son de infantil y el resto son de primaria. ¿Cuántos alumnos hay de infantil y cuántos de primaria?
4.- En un almacén tienen 550 cajas. Por la mañana sacan 2/5 de las cajas y por la tarde sacan 3/10 de las cajas. Contesta:
* Cuántas cajas sacan por la mañana
* Cuántas cajas sacan por la trde
* Cuántas cajas quedan en el almacén.
Para Quinto B. Sociales y naturales
Y contesta la pregunta 15.
Naturales: Copia en el cuaderno la pregunta ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? (pág 92)
No hace falta que me envíes nada.
Pero haz lo que ponemos de sociales y naturales.
Para Quinto B.
Mañana pongo lo que Ana la profesora de ingles os manda.
Y mañana pondré unos ejercicios de sociales y naturales.
Voy a mandar poco cada día para que os de tiempo.
Ánimo chicos y chicas...ya queda menos, espero.
martes, 14 de abril de 2020
5B. Lengua
Ya sé que muchos os estáis pasando el confinamiento cocinando. Os vais a convertir en unos verdaderos cocineros. Es estupendo.
Hacéis una redacción con una receta de cualquier tipo, dulce o salado. Un bizcocho..o cualquier otra cosa.
Ingredientes, cantidades, procedimiento..
Tened en cuenta la ortografía, hay que cuidarla.
Utilizad medidas del Sistema Métrico decimal. (gramos, cl, kg...)
Como siempre me la mandáis al correo. Un procesador de textos o una foto al cuaderno.
Un poco de cuidado con laletra. Necesito leerla así que poned cuidado, se debe entender.
Quinto A y B- Matemáticas
Si tenéis alguna dificultad me preguntáis.
lunes, 13 de abril de 2020
Para 5B
domingo, 12 de abril de 2020
Volvemos al tele trabajo
El martes pondré algunos ejercicios. Voy a mandar poco para que todos los alumnos puedan hacer los ejercicios. Mañana pondré una ficha para 5B, sólo para el grupo B pidiendo algunos datos.
Los de 5A en este blog sólo es necesario que hagáis lo de matemáticas, y es importante que me lo mandéis.
En general para mandar los ejercicios lo mejor es que los que sabéis usar el ordenador (la mayoría) lo hagáis con un procesador de textos o con un pdf. Pero no me importa que lo hagáis en el cuaderno y hacéis una foto y lo mandáis.
Respuestas. Terminamos los retos.
La otra foto corresponde al palacio y los jardines de Aranjuez.
Habéis jugado muy bien y en general habéis acertado.
Os felicito.
Comienza una nueva semana y tenemos que ponernos a trabajar un poco.
sábado, 11 de abril de 2020
Parque nacional de España
A ver si sólo por la foto lo acertáis.
Fijaos en que tiene agua, pero no es marino.
Es un poco difícil...pero vosotros sois listos.
Respuesta. Río Mara. Tanzania y Kenia.
Y el río es el Mara.
Las fotos son de un mes de agosto de hace unos años.
Es uno de los espectáculos más hermosos que he visto.
viernes, 10 de abril de 2020
Respuesta al reto del viernes 10
Es Perú y son las ruinas de Machu Picchu.
Es un sitio muy bonito...que ahora estará desierto.
Mañana el reto es un poco más complicado.
La gran emigración. Hoy un poco más difícil.
¿En qué países están esos parques?
¿Cómo se llama el río de las fotografías?
jueves, 9 de abril de 2020
Respuesta, ¿el ave es?
https://www.seo.org/ave/ciguena-negra/
En la página que os pongo se da una buena información.
En Extremadura si se tiene paciencia y un poco de suerte se puede fotografiar, por ejemplo en Monfragüe o en las Vegas Altas en Badajoz. Curiosamente yo vi y fotografié una en el Pantano del Ebro en Cantabria, muy lejos de donde suelen estar. Es un ave muy bonita.
miércoles, 8 de abril de 2020
¿Qué ave es?
Según la Sociedad Española de Ornitología quedan unas 350 parejas.
Respusta. La isla-
Está en el Pacífico y pertenece a Chile.
Es muy pequeña, verde y con un clima suave.
martes, 7 de abril de 2020
Respuesta
Está en Madrid.
Y muchos habéis acertado.
A ver mañana si andáis tan despiertos.
Ánimo chicos y chicas.
¿Cómo se llama la isla?
Hay una isla en el pacífico donde sus habitantes hicieron en el pasado estas estatuas monumentales. Se llaman moais.
La isla pertenece a Chile.
lunes, 6 de abril de 2020
domingo, 5 de abril de 2020
sábado, 4 de abril de 2020
viernes, 3 de abril de 2020
¿Qué ciudad es? ¿Qué río es?
Es una actividad voluntaria.
¿Qué ciudad es? ¿Qué río es?
Pista, es de Europa y el país empieza por una letra consonante que no suena. El río cruza una gran parte de Europa y es muy caudaloso (lleva mucha agua)
Si lo adivinas me escribes un correo. A ver quiés es el primero que lo acierta.